La de ayer fue la noticia más comentada del periódico. La de hoy ¿va en camino de volver a serlo? Ah, no, que hay unas declaraciones sobre nosequé del trasvase.
No podemos rendirnos... ¿Podremos descansar y disfrutar?
CHA e IU exigen la continuidad para bici y peatón en Echegaray ( El Periódico de Aragón - 29/02/2008 )
Continuidad de la exigencia
Publicado el
29.2.08


Ea Ea Ea, Pedalea se ... lamenta
Pedalea lamenta la falta de solución en Echegaray ( El Periódico de Aragón - 28/02/2008 )
Publicado el
28.2.08


Extravagancia
Esta semana pensaba perpetrar alguno de dos artículos pendientes, inspirados por comentarios recogidos (uno sobre la culpa de los atascos, otro sobre lo razonable de la opción en favor de la insumisión a determinadas normas), pero se ha colado una idea leyendo el blog de ingeniería y sostenibilidad para el siglo XXI.
Recuerdo que una vez me puse a especular, (sólo) medio de coña, con la posibilidad de sustituir las pesas y fricciones de los gimnasios por generadores de electricidad, con los que al menos se podría iluminar o incluso climatizar el propio recinto. También me parecía que a las bicis les podríamos volver a poner una dinamo, no para la luz, que eso es poco práctico, e inseguro, sino para cargar móviles, mp3ses, las pilas de las linternas, o lo que sea, a la vez que incrementábamos al gusto la resistencia del pedaleo - esto se me ocurrió precisamente porque, a pesar de lo de las cuestas, hay quien querría que el trayecto diario fuese más ejercicio, y no menos. Un invento parecido (actualización: ¡ya está inventado!) sería muy agradecido para ponérselo en la rodilla los excursionistas, y así tener autonomía durante las travesías de montaña. Etcétera.
Pues bien, esto de la micro-generación de energía a costa de nuestros esfuerzos no debe de ser cosa de locos (¿o somos cada vez más los locos?). Se les ha ocurrido para ponerlo en puertas giratorias.
A alguno seguro que le parecerá una extravagancia. A mí lo que me parece una extravagancia, y por ende una extra-vagancia, es lo que se tiende a hacer ahora para las puertas muy franquedas, en las que se quiere evitar la corriente de aire (cosa que evitan inteligentísimamente las puertas giratorias): poner dos puertas algo distantes, que se abren "solas" (consumiendo energía) al detectar presencia de personas.
No sé a vosotros, pero a mí siempre me han encantado las puertas giratorias, como creo que a todos los niños. Igual empezamos a verlas más a menudo, quizás con algún artilugio para devolver, y no sólo atrapar, energía cuando requieran entrar personas de movilidad reducida.
- ¡Eh! ¡Que las puertas giratorias no son bicicletas!
- Ya, pero se mueven con energía humana, como las bicicletas...
- Bueno, pero ¡las bicicletas no son extravagantes!
- ¿Seguro?
Recuerdo que una vez me puse a especular, (sólo) medio de coña, con la posibilidad de sustituir las pesas y fricciones de los gimnasios por generadores de electricidad, con los que al menos se podría iluminar o incluso climatizar el propio recinto. También me parecía que a las bicis les podríamos volver a poner una dinamo, no para la luz, que eso es poco práctico, e inseguro, sino para cargar móviles, mp3ses, las pilas de las linternas, o lo que sea, a la vez que incrementábamos al gusto la resistencia del pedaleo - esto se me ocurrió precisamente porque, a pesar de lo de las cuestas, hay quien querría que el trayecto diario fuese más ejercicio, y no menos. Un invento parecido (actualización: ¡ya está inventado!) sería muy agradecido para ponérselo en la rodilla los excursionistas, y así tener autonomía durante las travesías de montaña. Etcétera.
Pues bien, esto de la micro-generación de energía a costa de nuestros esfuerzos no debe de ser cosa de locos (¿o somos cada vez más los locos?). Se les ha ocurrido para ponerlo en puertas giratorias.
A alguno seguro que le parecerá una extravagancia. A mí lo que me parece una extravagancia, y por ende una extra-vagancia, es lo que se tiende a hacer ahora para las puertas muy franquedas, en las que se quiere evitar la corriente de aire (cosa que evitan inteligentísimamente las puertas giratorias): poner dos puertas algo distantes, que se abren "solas" (consumiendo energía) al detectar presencia de personas.
No sé a vosotros, pero a mí siempre me han encantado las puertas giratorias, como creo que a todos los niños. Igual empezamos a verlas más a menudo, quizás con algún artilugio para devolver, y no sólo atrapar, energía cuando requieran entrar personas de movilidad reducida.
- ¡Eh! ¡Que las puertas giratorias no son bicicletas!
- Ya, pero se mueven con energía humana, como las bicicletas...
- Bueno, pero ¡las bicicletas no son extravagantes!
- ¿Seguro?
(Read an interview to the designer,
in you are interested in the development of technical ideas.)
in you are interested in the development of technical ideas.)
Publicado el
24.2.08


Por supuesto
La bici es la forma más rápida de moverse, incluso en una ciudad como Madrid.
Publicado el
18.2.08


Huesca, la Mafia: Gran Stafa
Tiene poco (aunque algo) que ver con el contenido de este blog, pero me parece interesante e importante difundir esto, en la pequeña medida de mis posibilidades...
Además, es una forma graciosilla de continuar mis juegos de palabras sobre la idiosingracia aragonesa (después de aquel reciente Teruel eschiste).
Además, es una forma graciosilla de continuar mis juegos de palabras sobre la idiosingracia aragonesa (después de aquel reciente Teruel eschiste).
Publicado el
13.2.08


Ciclo-terrorismo
Como la ciencia, la bicicleta es un gran invento, aunque algunos hagan un uso terrible de ella.
Actualización
Esto es lo más inteligente que he leído al respecto, en un foro. Lo suscribo letra por letra:
Actualización
Esto es lo más inteligente que he leído al respecto, en un foro. Lo suscribo letra por letra:
"Si los terroristas descubren las ventajas de la bici sólo significa que no son
tontos. No tengo nada en común con ellos cuando van en coche o andando y tampoco
cuando van en bici. No le concedo ninguna relevancia al asunto.
Son unos malnacidos cuando reman o cogen el cercanías y no dejan de serlo o se
vuelven peores por pedalear.
Salud, paz de una vez y pedal."
Publicado el
10.2.08


¿Te gusta conducir?
A mí sí, y bastante, sobre todo por carreteras de montaña (excepto por el efecto de las curvas en los demás ocupantes). Y teniendo en cuenta que por España hay 370.000 km de carreteras y sólo 15.000 de ferrocarriles, con pocos trenes circulando por ellos, aunque me proponga viajar más bien poco, y no muy lejos, tendré que seguir conduciendo.
(En todo caso, un coche lleno a velocidad moderada por la carretera son muchas menos emisiones por persona y kilómetro que un coche con una persona por una ciudad atascada; no me apetece echar las cuentas ahora, pero seguro que son bastante próximas, a veces incluso inferiores, a las emisiones de otros medios de transporte como el autocar o el tren.)
En fin, a lo que iba, una cosa es que nos guste o nos convenga conducir, o que tengamos derecho a hacerlo, y otra que no se necesiten poderosas razones para ello. Os traigo algunas sugerencias:
¡Ah, por cierto! Ya que hablaba de longitudes de vías, de vías pecuarias en España tenemos 125.000 km. Algunas están en buenas condiciones para recorrerlas en bici, ya nombré en su día una por el Sobrarbe, entre Fanlo y Vió. Este dato, como otros de este post, los he sacado de un blog relativamente nuevo que me ha gustado mucho y que os animo a visitar.
(En todo caso, un coche lleno a velocidad moderada por la carretera son muchas menos emisiones por persona y kilómetro que un coche con una persona por una ciudad atascada; no me apetece echar las cuentas ahora, pero seguro que son bastante próximas, a veces incluso inferiores, a las emisiones de otros medios de transporte como el autocar o el tren.)
En fin, a lo que iba, una cosa es que nos guste o nos convenga conducir, o que tengamos derecho a hacerlo, y otra que no se necesiten poderosas razones para ello. Os traigo algunas sugerencias:
- ¿Conducir (con las ventanillas cerradas) previene los desagradables efectos de la polución?
- ¿Conducimos todos para que no haya peatones, y así evitamos atropellos?
¡Ah, por cierto! Ya que hablaba de longitudes de vías, de vías pecuarias en España tenemos 125.000 km. Algunas están en buenas condiciones para recorrerlas en bici, ya nombré en su día una por el Sobrarbe, entre Fanlo y Vió. Este dato, como otros de este post, los he sacado de un blog relativamente nuevo que me ha gustado mucho y que os animo a visitar.
Publicado el
2.2.08


Suscribirse a:
Entradas (Atom)